INSTRUMENTOS DERIVADOS Y RIESGO DE CRISIS FINANCIERAS de Juan de Dios Urrutia Contreras - jueves, 31 de mayo de 2018 Los derivados son instrumentos financieros basados en un contrato que versa sobre un determinado bien, denominado activo subyacente, el que puede ser financiero o real, y en que las partes compradora y vendedora acuerdan transferir un activo, a una fecha futura y a un precio determinado al momento del contrato, con el beneficio para las partes de disminuir la incertidumbre ante mercados de alta volatilidad. Distinguimos básicamente tres instrumentos: Forwards; Futuros, Swaps. El primero es el contrato más básico, es privado entre las partes y por lo tanto des-regulado y su cumplimiento queda sujeto a la voluntad, por lo que el principal riesgo es el riesgo de contra-parte dentro del riesgo de crédito. Por ello se suele operar con garantías adicionales que aseguren el cumplimiento de pago o de entrega del activo respectivo. Ante el incum...
Entradas
Mostrando las entradas de julio, 2018
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras - domingo, 20 de mayo de 2018 En lo fundamental, una serie de tiempo es, en términos estadísticos, un conjunto ordenado de observaciones asociadas a momentos regulares en el tiempo en que se produjeron o a aquel en que fueron observadas. (Por ejemplo las ventas anuales pueden ser representadas así). Generalmente las series son presentadas gráficamente para facilitar la visualización de algunos elementos que la afecten y que permitan explicar su variabilidad. Esta última es producto de la variación tendencial, cíclica, estaciona e irregular. La variación total de la serie estará dada por el efecto conjunto de estas cuatro variables. Con el analisis de las series de tiempo se intenta detectar los modelos que originan los cambios de las series para poder estudiarlos aisladamente y conocer su comportamiento y luego predecir su comportamiento a futuro. Es decir, disminuir la incertid...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Análisis crítico de la TIR Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras - domingo, 6 de mayo de 2018 La definición “tradicional de TIR” es “La tasa que hace que el VAN se haga Cero”; La frase es muy poco aclaradora. La TIR se puede definir como una buena aproximación a la tasa de rendimiento mínimo exigido por los inversionistas para financiar un proyecto. Es, entonces, una tasa de mercado o una tasa de costo alternativo. También, se dice que es la tasa de interés compuesto que aplica sobre la parte no retirada de la inversión, o .la máxima tasa que soporta un proyecto para que, aunque no produzca agregación de valor, al menos no lo destruya. Por último, la TIR es uno de los criterios para decidir si aceptar o rechazar un proyecto de inversión. Creo que es aquí donde estriba el mayor aporte de esta herramienta. ¿Es perfecta? No, no lo es. Adolece de algunas debilidades siendo la principal el que recurre al supuesto de que los flujos que genera el pro...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

LAS BRIC´S Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras Martes, 19 de diciembre de 2017 Definimos las BRIC (*) como un grupo de países clasificados como las más dinámicas de las economías emergentes que habiendo pasado paulatinamente, a inicios de este siglo, desde estrategias de desarrollo basadas en la exportación de productos primarios, bajo un esquema generalmente proteccionista o de economías centralizadas en algunos casos; han mudado, entre otras, gracias al cambio de su estrategia e incremento de su grado de industrialización, hacia economías abiertas al comex llegando a competir con fuerza con las economías de los países desarrollados. Su desarrollo se ha basado, como se dijo, en economías abiertas, que cuentan, además, con ventajas comparativas tales como amplios territorios abundantes en materias primas que han favorecido el incremento de sus exportaciones, y altos volúmenes de población que les otorga un significativo potencial de consumo interno con ad...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
LA INFLACIÓN Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras lunes, 11 de Diciembre de 2017 Definimos la inflación como la manifestación de un desequilibrio macroeconómico que conlleva al aumento sostenido del nivel interno de precios, generalmente atribuido a un aumento de la demanda agregada, por sobre el producto, que genera la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Este fenómeno suele tener diversos orígenes, siendo el principal de naturaleza interna dada por déficit fiscales permanentes que los gobiernos suelen financiar, ya sea, mediante la emisión de deuda, con aplicación de sus reservas internacionales o sucumbiendo a la tentación de la emisión inorgánica de dinero. En cualquiera de estos casos el efecto es un incremento de la oferta de dinero que crece por sobre la tasa de demanda de dinero provocando un exceso de oferta. Los países miden la inflación por medio de un indicador conocido como el Índice de Precios al Consumidor (IP...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
APERTURA ECONÓMICA Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras - martes, 5 de diciembre de 2017 En primer término cabe señalar que los países suelen definir su estrategia de desarrollo sobre dos sistemas económicos que resultan, en la práctica, más o menos antagónicos. El primero es el enfoque en una economía cerrada al comercio internacional, basada en la sustitución de importaciones, con la idea de conseguir el fortalecimiento de la industria nacional y la creación de empleos. Esta estrategia se sustenta en la fijación de trabas a la importación de bienes y servicios y a la fuga capitales. Para ello se utilizan diversas herramientas tales como las Barreras Arancelarias, los Subsidios a la producción local, las Cuotas de importación y otras barreras No Arancelarias tales como la fijación de ciertos estándares de importación. Las primeras son impuestos aduaneros que propenden a incrementar el precio de los bienes importados que ingresan al mercado local, los segun...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
POLÍTICAS MACRO ECONÓMICAS Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras - martes, 28 de noviembre de 2017 Cuando hablamos de política fiscal nos estamos refiriendo a la forma en que el Estado intenta mantener y mejorar la actividad de la economía, desarrollando acciones que favorezcan el buen desempeño de la actividad económica, considerando para ello a los más diversos sectores que actúan en el sistema. Para ello, el Estado, cuenta con diversas herramientas. Siendo las más importantes la Política Fiscal y la Política Monetaria. La primera hace referencia a la obtención de recursos y a su aplicación, la segunda al control de la inflación mediante el manejo de la cantidad de dinero disponible en la economía. Desarrolla la primera función por medio de la fijación de tributos, por ser esta la fuente natural del financiamiento del estado, para aplicarlas a obras públicas, gasto público y transferencias. La segunda, la efectúa generalmente ...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
LA MACRO ECONOMÍA EN LAS EMPRESAS Autor Juan de Dios Urrutia Contreras - sábado, 18 de noviembre de 2017 Tomo como ejemplo a Chile para mostrar como los cambios en el espectro político y en la economía global, pueden afectar el desempeño de las empresas y de un país entero. Este, como la gran mayoría de los países sudamericanos, basa su economía en la producción y exportación de comodities. En Chile el transable por excelencia es el cobre, siendo el país su primer productor y exportador mundial. (Es segundo, además, en la exportación de Molibdeno). Los mejores augurios decían, en la década de los 90's, que el país pasaría a ser de Primer Mundo a fines de la década de 2010. Los diversos indicadores de productividad, eficiencia, capital humano, PIB, la inversión extranjera, la estabilidad política y un modelo económico adecuado, entre otros, así lo pronosticaban. Los fenómenos sociales comenzaron en el 2006 buscando "Educación gratu...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
IGUALDAD Y EQUIDAD Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras - miércoles, 23 de agosto de 2017 Respecto de la Igualdad y la Equidad, ¿son o no son sinónimos? Aunque, en términos económicos, ambos conceptos hacen referencia a la asignación de los bienes que produce la sociedad, cuando nos referimos a igualdad lo asociamos a la distribución "Igualitaria" de los bienes o beneficios que la organización social genera, es decir en partes iguales , entre todos los miembros o agentes de la economía, dejando de lado el concepto del aporte que estos hagan para lograr la producción de los bienes a distribuir, (productividad); en cambio, el concepto de Equidad hace referencia, también, a la distribución de los bienes o beneficios que la organización social genera; pero considerando el aporte individual de cada uno de los agentes en su consecución. Desde el punto de vista económico esta ultima forma de asignación de los recursos es la más justa ya que cada individuo...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
CASOS DE COLUSIÓN Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras - sábado, 19 de agosto de 2017 He buscado información respecto del caso en comento y, la verdad, no me extraña nada lo acontecido en Perú cuando acá en Chile esto ya dejó de ser noticia. ¿El mercado es el mejor asignador de los recursos? creo que si; pero solo cuando las reglas del mercado se respetan o son hechas respetar. No debemos dejar de considerar que parte importante de la problemática es la propia naturaleza humana y el deseo de maximizar los beneficios. Esto es lo que a lo largo de la historia nos ha llevado, como humanidad, a gozar de una calidad de vida nunca imaginada. En la generalidad de los casos nos encontramos con actores que gozan de una posición de mercado dominante y además, ofrecen un producto de muy baja elasticidad (generalmente productos básicos o de consumo masivo). En el caso del GLP en Perú las coludidas tenían un 60% del mercado y su producto era el gas do...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
LAS EXTERNALIDADES Autor; Juan de Dios Urrutia Contreras - viernes, 11 de agosto de 2017 Las externalidades son una imperfección de mercado provocada por los efectos, positivos o negativos, de las decisiones de consumo de los demandantes o de las decisiones de producción de los oferentes. Estas decisiones afectan a terceros no involucrados en la transacción y pueden generarles un beneficio o un perjuicio directo y globalmente a la sociedad en conjunto. Respecto de la sociedad, aquellos terceros afectados que son beneficiados por la externalidad no asumen un costo por el beneficio que reciben (no pagan) y aquellos que son perjudicados por ella no reciben compensación alguna (no reciben pago). Tanto el beneficio como el costo social, según el caso, no están considerados por los privados en la determinación de los equilibrios de mercado. Por ello se las denomina “imperfecciones de mercado” . En estos casos "la mano invisibl...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
LOS EQUILIBRIOS MICRO-ECONÓMICOS Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras - viernes, 4 de agosto de 2017 Acercamiento somero ¿Cómo cree Ud. que se logra el equilibrio en un programa de estudios superiores? En un programa de Magister, como en cualquier otro mercado, el equilibrio se logra cuando las dos fuerzas fundamentales de la economía se concilian. Esto es, cuando la demanda de magister se iguala a la oferta de M agister. Esta igualación se produce por varias causas: a) Por una parte, respecto de la cantidad demandada: La cantidad demandada está influida por el precio del programa, lo que se manifiesta en que a mayor precio es menor la cantidad de maestrantes matriculados y a menor precio es mayor la cantidad de maestrantes matriculados. ( Ley de la Demanda : Pendiente negativa; relación negativa entre precio y cantidad. Si el precio crece la cantidad demandada decrece y vice-versa) y, b) Po...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
EMPEZANDO A PENSAR COMO UN ECONOMISTA Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras - viernes, 28 de julio de 2017 Somero acercamiento . 1.- Agregar una cucharada de azúcar al café ¿Sería elegir en el margen? Cuando nuestro café esta amargo deseamos mejorarlo y, dependiendo de nuestras preferencias personales, le agregaremos una cucharadita de azúcar para mejorar nuestra satisfacción. Como nuestra satisfacción aumenta podríamos considerar agregar otra más. La pregunta es ¿cuantas más agregaríamos? Podría ser una más, dos más, cinco, diez, o más... Si agregamos una más podríamos conseguir un sabor ideal lo cual nos otorgaría un nivel óptimo de satisfacción, pero, si agregamos cinco más beber el café nos generaría una insatisfacción o una satisfacción negativa ya que sería demasiado dulce llegando a ser desagradable. Lo ideal es encontrar el nivel óptimo de satisfacción. En la economía ocurre de modo similar debido al principio de ...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y LAS FINANZAS Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras - martes, 3 de julio de 2018 Cencosud SA. es una empresa chilena, que se declara como : “ uno de los más grandes y prestigiosos conglomerados de Retail en América Latina” , que cuenta con operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia, donde día a día desarrolla una estrategia multiformato que da trabajo a más de 138 mil colaboradores, en diferentes líneas de negocios, tales como Supermercados, Mejoramiento del Hogar, Tiendas por Departamento, Centros Comerciales y Servicios Financieros. Los principios que rigen la conducta empresarial se basan en la Misión (Intensión) y la Visión (Ambición), que esta declara según se muestra a continuación: La Misión “Nuestra Misión consiste en trabajar, día a día, para llegar a ser el retailer más rentable y prestigioso de América Latina, en base a la excelencia en nuestra calidad ...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
RELACIÓN ENTRE HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS FINANCIERO ESTRATÉGICO Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras - miércoles, 18 de julio de 2018 El análisis financiero consiste en un conjunto de técnicas y herramientas que permiten al analista o evaluador formarse una opinión diagnóstica respecto de la situación financiera y económica de una empresa, en un momento dado, de modo de evaluar las decisiones de la administración y sus efectos en los resultados y, desde allí, proyectar la evolución a futuro considerando los cambios previsibles en las variables significativas y en el establecimiento de algunos supuestos más o menos constantes en el tiempo. Las herramientas de análisis más utilizadas son: El Análisis Vertical; El Análisis Horizontal ; El Análisis mediante Ratios Financieros, Las Proyecciones de los Estados Financieros y del Flujo de Caja, Análisis de Sensibilidad, Análisis Estratégico, etc. con la salvedad de que cuando hablamos de análisis fi...