LA MACRO ECONOMÍA EN LAS EMPRESAS
Autor Juan de
Dios Urrutia Contreras - sábado, 18 de noviembre de 2017
Tomo como ejemplo a Chile para
mostrar como los cambios en el espectro político y en la economía global,
pueden afectar el desempeño de las empresas y de un país entero.
Este, como la gran mayoría de los
países sudamericanos, basa su economía en la producción y exportación de comodities.
En Chile el transable por excelencia es el cobre, siendo el país su primer
productor y exportador mundial. (Es segundo, además, en la exportación de
Molibdeno).
Los mejores augurios decían, en
la década de los 90's, que el país pasaría a ser de Primer Mundo a fines
de la década de 2010. Los diversos indicadores de productividad, eficiencia,
capital humano, PIB, la inversión extranjera, la estabilidad política y un
modelo económico adecuado, entre otros, así lo pronosticaban.
Los fenómenos sociales comenzaron
en el 2006 buscando "Educación gratuita y de calidad". Esa fue la
consigna. Los gobiernos reaccionaron buscando formulas que permitieran
satisfacer esas demandas. La solución pronta fue un alza de impuestos mediante
una reforma tributaria que pretendía, con esos recursos, financiar la mejora.
Hubo, luego, un cambio de gobierno
y con ello de la tendencia política en el gobierno. El nuevo ejecutivo,
consideró que la reforma previa no había sido suficiente por lo que hizo una
nueva reforma que se estimaba recaudaría algo más de USD 8.000 millones
anuales.
Los efectos fueron muy negativos
ya que no solo no se recaudó lo estimado, sino que se generó una notoria baja
en la recaudación debido a una considerable disminución en la actividad
económica.
El país dejo de crecer a tasas
cercanas al 5% promedio anual como lo venía haciendo en los últimos años llegando
a bajar hasta tasas cercanas al 2%.
El crecimiento, desde que se
instauró la reforma fue de 1,1% para 2014; 2,25% para 2015 y 1,6% para
2016. Pero todo esto no fue solo producto de la reforma tributaria, sino que
a ella se agregaron los efectos de la propuesta de una nueva constitución
que ponía en duda valores considerados fundamentales por muchos agentes, como
el derecho a propiedad, y una modificación al Código del Trabajo, que en
Chile rige las relaciones laborales, entre otros. Todo esto, según analistas,
generó un ambiente de incertidumbre que termino por alejar la inversión con los
efectos propios en el crecimiento.
Como si esto no fuera ya
bastante, China, el principal socio comercial del país, por ser el comprador de
cobre por excelencia, cayó en una ralentización de su economía. El precio de la
libra de cobre bajó desde valores cercanos a los 4 dólares la libra hasta algo
menos de 2 dólares la libra. Se estima que cada centavo de dólar implica USD 35
millones en el presupuesto de la nación.
Ante la disminución de recursos
comenzó a aumentar la deuda pública que pasó de USD 11.000 millones, hasta USD
67.000 millones. De ellos, USD 40.000 millones aproximadamente se
incurrieron en los últimos 4 años. Ante la falta de divisas el tipo de
cambio comenzó a incrementarse, ganando posición frente al peso. El crecimiento
del país fue mínimo comparado con el resto de la comunidad sudamericana.
El gigante asiático está
despertando, el precio del cobre ha llegado muy cerca de los 3,5 dólares la
libra en la actualidad, el tipo de cambio ha disminuido desde 730,31 al
20/01/2016 hasta 629,21 a esta fecha y se espera que continúe aun con la
tendencia a la baja.
Esto último podría ser una mala
noticia para los exportadores, incluyendo a Codelco (Corporación Nacional del
Cobre) por cuanto liquidaría sus retornos a un tipo de cambio menor, no
obstante, la FED, por otro lado, ha dado señales de aumentar la tasa de
interés con lo cual las golondrinas podría regresar mejorando el tipo de cambio
local, tan dependiente de las exportaciones.
Además, las perspectivas políticas
prevén un cambio de timón en la ideología de nuevo gobierno próximo a cambiar
por las elecciones a realizarse este domingo 19 de noviembre, lo cual, según el
mercado, podría entregar mayor estabilidad a las variables políticas y desde
allí a las variables económicas con el consiguiente incremento de la
certidumbre y claridad de las reglas del juego, esto sumado a la reanimación
china y al efecto del aumento de la tasa de interés de la FED, pronostican
mejores resultados para los próximos años.
Cordialmente,
JdD
Comentarios
Publicar un comentario