POLÍTICAS MACRO ECONÓMICAS
Autor: Juan de
Dios Urrutia Contreras - martes, 28 de noviembre de 2017
Cuando hablamos de política
fiscal nos estamos refiriendo a la forma en que el Estado intenta mantener y
mejorar la actividad de la economía, desarrollando acciones que favorezcan el
buen desempeño de la actividad económica, considerando para ello a los más
diversos sectores que actúan en el sistema.
Para ello, el Estado, cuenta con
diversas herramientas. Siendo las más importantes la Política Fiscal y la
Política Monetaria.
La primera hace referencia a la
obtención de recursos y a su aplicación, la segunda al control de la inflación mediante
el manejo de la cantidad de dinero disponible en la economía.
Desarrolla la primera función por
medio de la fijación de tributos, por ser esta la fuente natural del
financiamiento del estado, para aplicarlas a obras públicas, gasto público
y transferencias.
La segunda, la efectúa generalmente por medio de los bancos centrales,
mediante la fijación de la tasa de interés, que en Chile se denomina TPM (tasa
de política monetaria), la cual afecta el disponible según sea su efecto en los
agentes.
Una tasa baja genera el retiro de
los recursos de partes de los institucionales desde el banco central y los
desvía hacia el público mediante créditos que incrementan el consumo y la
inversión. Una tasa alta, por su lado, favorece la captación de recursos por el
banco central, limitando el circulante y la postergación del consumo y la
inversión.
De aquí nacen las denominadas políticas
expansivas o contractivas. Unas y otras aplicadas según sea la situación que se
desee corregir en el sistema económico.
Ante una situación de incremento
de la inflación el banco central incrementará la tasa de interés con la
finalidad de retirar circulante de modo de igualar la ecuación básica de
ingreso igual a producto, en el caso contrario cuando la economía se ralentiza
el banco central bajará la tasa de instancia monetaria de modo de devolver el
dinamismo de la economía.
En Chile, el Banco Central de
Chile, emite trimestralmente el IPOM (Informe de Política Monetaria), el cual
representa una guía para los agentes y determina, también, la TMP.
El gasto público, por su parte,
si bien tiene un efecto en el control de las variables Macro, no logra los
mismos efectos que la política monetaria.
Cordialmente,
JdD
Comentarios
Publicar un comentario