Movimientos de la
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Autor: Juan de Dios Urrutia C.
Temas a revisar:
Definir “Frontera
de Posibilidades de Producción (FPP)”.
Dibujar una FPP con
un bien X y un bien Y,
c Responder y
graficar estas posibilidades
1. ¿Qué ocurre con la
FPP si hay un avance tecnológico en el bien X?
2. ¿Qué ocurre con la
FPP si hay un terremoto?
1.- Definiendo la FPP
La sociedad en su
conjunto tiene, entre otras, la función de proveer los bienes que sus miembros
requieren para satisfacer sus diversas necesidades. Estos bienes, los que
provee la sociedad, se denominan bienes económicos, es decir que deben ser
producidos debido a que no se encuentran disponibles para su acceso libre; por
lo tanto, tienen un valor económico asignado por esta.
La misma sociedad
debe, entonces, responder algunas preguntas tales como: ¿Qué Producir? ¿Cómo producir?
¿Para quién producir?
Para lograr la
producción de estos bienes se deben utilizar ciertos recursos, los cuales se
denominan Factores de Producción.
Estos factores se
clasifican como sigue:
a) Los Recursos
Naturales (N)
b) El Trabajo (T)
c) El Capital (K), y
d) La Tecnología (W)
La producción de
los bienes se efectúa aplicando todos los factores de que dispone la sociedad,
incluyendo la tecnología, en un contexto
de escasez, ya que la disponibilidad
de los factores es esencialmente limitada para hacer frente a unas necesidades crecientes
e ilimitadas, y de elección debido a
que esta limitante nos lleva a la disyuntiva de tener que elegir si producir más
de un bien que del otro. Esto debido a que el incremento en la producción de un bien nos obliga a dejar de producir cierta
cantidad del otro. (Costo de Oportunidad dada la situación de escasez de los
factores).
El modelo de la “Frontera de Posibilidades de Producción
(FPP)” nos muestra gráficamente una
curva que representa los puntos de producción posible y eficiente, en
cantidades (Q) de producción, mediante la combinación de dos bienes hipotéticos,
manteniendo constantes las demás variables. Por lo tanto, la curva representa “La Frontera” entre lo posible y lo inalcanzable, entre la
eficiencia y la ineficiencia, entre la disponibilidad y la escasez, además de
los intercambios y los costos de oportunidad.
En la gráfica, la
máxima cantidad posible a producir del bien X es x5, mientras que la máxima cantidad posible a
producir del bien Y es y5. Esto, en el supuesto de que todos los factores se
destinan a la producción excluyente de uno u otro bien. (X o Y).
Por otro lado, los puntos
A(x1; y4) y B(x3; y2) representan
combinaciones eficientes y posibles de producir utilizando eficazmente todos
los factores disponibles. Por lo tanto, la curva x5y5 representa una sucesión
infinita de los puntos que representan todas las combinaciones de producción posible
utilizando eficientemente los factores con que cuenta la economía.
Consecuentemente,
el punto C(x2; y1) representa una combinación posible de lograr, aunque
ineficiente, ya que en este caso no se
están aplicando a la producción todos los recursos disponibles. Es
decir, quedan recursos ociosos o que han sido mal utilizados lo que no permite
alcanzar la máxima capacidad potencial de producción.
En general, la
necesidad de sustituir un bien por otro se manifiesta en la pendiente negativa
de la curva. Esto implica que existe una relación inversa en la producción de
uno u otro bien ya que cuando aumenta la producción de uno disminuye la
producción del otro.
Por el contrario,
el punto D(x4; y3) representa un nivel de producción que no es alcanzable con
los factores de que se dispone. Este nos ilustra una situación de escasez.
3.- Respondiendo y graficando
las siguientes posibilidades
a) ¿Qué ocurre con la FPP si hay un avance tecnológico
en el bien X?
Un incremento tecnológico que aumenta
la capacidad de producción del bien X implica
un desplazamiento parcial de la FPP
hacia la derecha por efecto del incremento de la posibilidad de producción de ese bien. Este pasa, en el
grafo, desde Xa hasta Xb, siendo ahora
este último punto el máximo posible de producir de ese bien lo cual genera una
nueva FPP con nuevos puntos de
combinaciones eficientes a causa de la mejora tecnológica. Mientras, el máximo
posible del bien Y se mantiene
constante, anclado en Ya.
Si antes de la mejora unas cantidades
posibles y eficientes de producción del bien X, según la gráfica, eran x1
y x2, respectivamente, lo son ahora x3 y x4. Entendiendo que x1<x2<x3<x4
Los puntos C(x3; y2) y D(x4; y1)
que hasta antes de la mejora eran combinaciones imposibles de lograr, dadas las
restricciones de factores, ahora son combinaciones posibles y eficientes. Por
el contrario, los puntos A(x2; y1) y
B(x1; y2), que antes eran
combinaciones posibles y eficientes son ahora combinaciones posibles pero
ineficientes.
La zona sombreada representa el
beneficio total que para la sociedad genera este incremento de la producción de
bienes causado por la mejora tecnológica. Este representaría el crecimiento de
la economía y a la vez la reducción del área de producción inalcanzable.
b) ¿Qué ocurre con la FPP si hay un terremoto?
Un cataclismo, como el que se propone, provocaría una pérdida sustancial
en la capacidad de producción de la sociedad, ya sea por pérdida de instalaciones,
baja en la disponibilidad de materias primas, disminución de la Mano de Obra
disponible, etc., Es decir una caída en la disponibilidad de Factores.
El fenómeno natural no discriminaría entre la producción de uno u otro
bien, sino que afectaría a la producción de ambos negativamente generando una
disminución en los máximos posibles de producción de ambos bienes. Así, la
producción del bien X disminuiría,
en la grafica, desde Xa hasta Xb y la producción del bien Y
disminuiría, también, desde Ya
hasta Yb. Estos nuevos puntos
representan un desplazamiento la FPP
hacia la izquierda, generando nuevas combinaciones eficientes a cantidades de
producción menores.
Como efecto de esto, los puntos A(x4;
y1) y B(x3; y2) que antes
representaban combinaciones posibles y eficientes, ahora son imposibles de
alcanzar dada la disminución de los factores; los puntos D(x2; y1) y E(x1; y2)
que antes eran posibles e ineficientes, ahora son posibles y eficientes. El
punto C(x4; y3) sigue en la zona de
producción inalcanzable tanto o más justificadamente que antes.
A su vez la zona de producción inalcanzable se incrementa y se
representa por toda el área que esta por sobre la nueva FPP dada por la curva Xb;Yb.
Complementando, la zona sombreada representa el perjuicio para la economía
provocado por el terremoto. Es decir, el decrecimiento de la economía.
Cordialmente,
JdD
Comentarios
Publicar un comentario