INSTRUMENTOS DERIVADOS Y RIESGO DE CRISIS FINANCIERAS
de Juan de
Dios Urrutia Contreras - jueves, 31 de mayo de 2018
Los derivados son instrumentos
financieros basados en un contrato que versa sobre un determinado bien,
denominado activo subyacente, el que puede ser financiero o real, y en que las
partes compradora y vendedora acuerdan transferir un activo, a una fecha futura
y a un precio determinado al momento del contrato, con el beneficio para las
partes de disminuir la incertidumbre ante mercados de alta volatilidad.
Distinguimos básicamente tres
instrumentos: Forwards; Futuros, Swaps.
El primero es el contrato más básico,
es privado entre las partes y por lo tanto des-regulado y su cumplimiento queda
sujeto a la voluntad, por lo que el principal riesgo es el riesgo de
contra-parte dentro del riesgo de crédito. Por ello se suele operar con
garantías adicionales que aseguren el cumplimiento de pago o de entrega del
activo respectivo. Ante el incumplimiento, el agente cumplidor debe recurrir para obtener el
cumplimiento forzado a su contra-parte.
El mercado de Futuros, en cambio, es un
mercado formal, estandarizado y regulado por una Cámara de Compensaciones que asume como contra-parte para cada actor individual y responde del cumplimiento
de los contratos de compra o venta asegurando el pago y la entrega del activo
en cuanto a cantidad, calidad, precio y oportunidad. La cámara califica a los
participantes y les exige una garantía y el mantener una cuenta con saldo
suficiente para recibir o pagar los ajustes diarios de sus contratos. Se
encarga además, de perseguir al in-cumplidor, si se requiere. En ambos lo que se
compra y se venden son los contratos.
Los Swaps son también privados y
consisten en contratos de transferencia de flujos de caja a un valor prefijado
y en una fecha determinada por lo que son prácticamente un futuro de flujos de
caja, aunque también aplica a tipos de cambio, tasas de interés, etc.
En las opciones financieras, por
su parte, lo que se compra o se vende, a cambio de una prima, no es el
activo subyacente, sino el derecho de comprarlo o venderlo, pero sin la
obligación de hacerlo, es decir el derecho de optar por ejercer o no ese
derecho. Los contratos, que pueden ser del tipo americano, europeo o
Bermuda, llevan, entre otras, una fecha de vencimiento, un precio
de ejercicio, etc. El tenedor de la opción ejercerá la opción, de compra Call o
de venta Put, dependiendo de la cotización del activo a la fecha de ejercicio según
le convenga para generar beneficio o la pérdida de la prima.
Todos estos instrumentos
favorecen el mercado financiero y de materias, por cuanto permiten mitigar la
incertidumbre y otorgar cobertura a los riesgos de mercado y financiero
principalmente ya que otorgan cobertura a los riesgos de tipos de cambio, de
tasa de interés, u otros. Creo que no son instrumentos "Peligrosos"
pero sí riesgosos, que se deben conocer para operar con ellos, aunque unos son
menos riesgosos que otros, siendo el Futuro de menor riesgo a mi parecer.
En cuanto a los especuladores, cuya finalidad al participar en el mercado de
derivados no es obtener cobertura sino ganar dinero, favorecen y dinamizan el
mercado, le dan liquidez y ajustan los precios de forma similar a como lo hacen
los arbitrajistas en el mercado bursátil.
En cuanto a los "Activos
Tóxicos", el término se refiere a activos de baja calidad, generados por
fallas en la evaluación de riesgo de crédito, a la relajación de las politicas
crediticias o a la falta de regulación y supervisión del mercado financiero, lo
que implica el otorgamiento de crédito a clientes que en condiciones normales
no "calificarían" para ello.
La crisis de la deuda de 1982-1983, en
Chile, significó que las instituciones financieras llegarán a nivel de quiebra
debido a la gran cantidad de títulos basura que registraban en su activo los
que al ser reconocidos en esa condición significaron un demoledor cargo a
resultados del que debieron ser rescatados por el Estado de Chile.
El BCCH
compró esos activos reemplazándolos por un titulo de emisión sin riesgo cuyo
servicio quedó subordinado a la generación de excedente. De ellos aún permanece
un banco privado chileno con deuda subordinada con horizonte de pago propuesto
para fines de 2019.
Cordialmente,
JdD
Comentarios
Publicar un comentario