LOS EQUILIBRIOS MICRO-ECONÓMICOS

Autor:  Juan de Dios Urrutia Contreras - viernes, 4 de agosto de 2017

Acercamiento somero

¿Cómo cree Ud. que se logra el equilibrio en un programa de estudios superiores?

En un programa de Magister, como en cualquier otro mercado, el equilibrio se logra cuando las dos fuerzas fundamentales de la economía se concilian. Esto es, cuando la demanda de magister se iguala a la oferta de Magister.  

Esta igualación se produce por varias causas: 
a) Por una parte, respecto de la cantidad demandada: La cantidad demandada está influida por el precio del programa, lo que se manifiesta en que a mayor precio es menor la cantidad de maestrantes matriculados y a menor precio es mayor la cantidad de maestrantes matriculados.  (Ley de la Demanda: Pendiente negativa; relación negativa entre precio y cantidad. Si el precio crece la cantidad demandada decrece y vice-versa) y, 

b) Por otra parte, respecto de la cantidad ofrecida,  a mayor precio que los estudiantes estén dispuestos a pagar  por el programa será mayor la cantidad de programas ofrecidos, mientras que a menor precio será menor la cantidad de programas ofrecidos. (Ley de la Oferta: Pendiente positiva; relación positiva entre precio y cantidad. Si el precio crece la cantidad ofrecida también crece y vice-versa).

El precio ajusta la cantidad de los programas demandados y ofrecidos, según el caso, lográndose el equilibrio a un precio determinado. Los cambios en el precio no cambian la demanda o la oferta, en propiedad,  sino que genera movimientos a lo largo de la curva de oferta o demanda.

Como en otros mercados, existen factores que cambian el equilibrio del mercado de estudios superiores.

En la demanda influyen: El precio de otros programas de formación; las expectativas de los potenciales estudiantes; el ingreso de ellos; la cantidad de postulantes, y los gustos y preferencias por esta modalidad de enseñanza.

En la oferta influyen: El costo de los recursos necesarios para implementar los programas; el precio de otros programas similares; las expectativas de la Universidad respecto de la economía, el interés de los estudiantes por estos programas, etc.; el número de Universidades que ofrezcan el mismo programa y la disponibilidad de recursos tecnológicos de que se disponga.

Estos últimos factores implican desplazamientos de las curvas, tanto de demanda como de oferta, según el caso, generándose nuevos equilibrios a precios y cantidades diferentes según el efecto que estos cambios provoquen.

Un precio mayor al de equilibrio generará un exceso de oferta y un precio menor un exceso de demanda. 

¿Qué haría aumentar la oferta por este tipo de educación?
En el supuesto de que la Universidad pueda manejar las variables, debiera: 
1) Disminuir el costo de los recursos necesarios para implementar el programa; 
2) Disminuir al mínimo el precio del programa haciendo más costosos los programas similares; 
3) Hacer un estudio de mercado que permita pronosticar, con cierto grado de certeza, la demanda futura; 
4) Desarrollar alguna ventaja, barrera o estrategia que limite el número de oferentes y 
5) Desarrollar redes que aseguren la disponibilidad y lograr mejoras en la tecnología.


Comentarios

Entradas más populares de este blog