LAS EXTERNALIDADES
Autor; Juan de
Dios Urrutia Contreras - viernes, 11 de agosto de 2017
Las externalidades son una
imperfección de mercado provocada por los efectos, positivos o negativos,
de las decisiones de consumo de los demandantes o de
las decisiones de producción de los oferentes. Estas decisiones afectan a terceros no
involucrados en la transacción y pueden generarles un beneficio o un perjuicio directo y globalmente a
la sociedad en conjunto.
Respecto de la sociedad, aquellos
terceros afectados que son beneficiados por la externalidad no asumen un costo por
el beneficio que reciben (no pagan) y aquellos que son perjudicados por ella no
reciben compensación alguna (no reciben pago).
Tanto el beneficio como el costo social, según el
caso, no están considerados por los privados en la determinación de los
equilibrios de mercado. Por ello se las denomina “imperfecciones de mercado”.
En estos casos "la mano invisible
de la economía" falla en la asignación y maximización de los
excedentes.
Las externalidades pueden ser:
a) Positivas Respecto
de la Producción;
b) Negativas respecto de la
Producción;
c) Positivas respecto de la Demanda y
d) Negativas
Respecto de la Demanda.
Nos encontramos, entonces, ante
cuatro escenarios básicos posibles al analizar el fenómeno.
El costo social es equivalente a la suma del costo privado
más el costo que para la sociedad provoca la externalidad.
La externalidad se corrige "Internalizando" los costos
mediante la intervención del mercado por el regulador, (el gobierno). Para ello, el regulador recurre a la aplicación de medidas que restrinjan o incremente la producción, o a medidas que incrementen o disminuyan la demanda.
El regulador utiliza para ello
los incentivos y desincentivos que corresponda. (Subsidios, transferencias,
impuestos, fijación de precios mínimos; fijación de precios máximos, etc.)
Ejemplos de externalidades son las
siguientes:
a) La existencia de
la World Wide Web, que hoy nos permite “navegar
online”, cuya tecnología fue creada para fines militares y resultó
difundida a la sociedad toda con los beneficios que conlleva,
b) La
instalación, hace unos años, de una planta de producción de celulosa en los
humedales cercanos a la ciudad de Valdivia, en Chile, lo que generó un alto
impacto sobre las aguas del Río Cruces que casi extinguió la fauna silvestre
local,
c) Un individuo que
se inmuniza respecto de determinada enfermedad evitará contraer la enfermedad y
la vez evitará ser un elemento difusor de contagio a la sociedad, y
d) Un individuo que
compra un nuevo automóvil disfrutará de los beneficios de este, pero afectará a
la sociedad por los gases contaminantes que emitirá el nuevo vehículo.
En este orden de cosas, cuando un
estudiante copia al responder una tarea, está generado una "externalidad negativa respecto de la demanda" ya
que el estudiante es un demandante de servicios educacionales y obtendrá una
alta calificación y satisfacción personal con un costo mínimo, cercano a cero;
sin embargo, la sociedad sería perjudicada al recibir un graduado de mala
calidad , que no ha internalizado los conceptos básicos ni las destrezas de la
ciencia que estudia por lo que su aporte a la sociedad sería muy menor y,
además, que no se reconocerían los derechos intelectuales del autor copiado.
Cordialmente,
JdD.
Comentarios
Publicar un comentario