Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2018
Derivados Financieros – Divisas Autor: Juan de Dios Urrutia C. Los derivados son herramientas de administración financiera utilizados frecuentemente para apoyar al administrador en la gestión de riesgos financieros, en la disminución de los costos y en el incremento de la rentabilidad de la organización ya que permiten disminuir la incertidumbre en las decisiones financieras y con ello permiten conseguir mayor exactitud en las proyecciones debido a que se disminuye o en casos se llega a casi eliminar el riesgo de mercado. Cuando los derivados se utilizan como instrumento de protección ante riesgos de mercado, originados en cambios en las tasas de interés, en los tipos de cambio o en los precios de los activos, se dice que son utilizados como instrumentos de cobertura . Cuando son utilizados con la finalidad de aprovechar condiciones favorables de mercado, se dice que son utilizados como instrumentos de especulación . Los derivados tradicionales son los siguientes: ...
Riesgo cambiario Autor: Juan de Dios Urrutia C . Conceptualizando: En el contexto de la gestión de riesgos financieros se estudian individualmente el riesgo de Crédito, el riesgo de Liquidez y el riesgo de Mercado.  Dentro de este último tipo de riesgos se consideran el riesgo de Precios de los Activos o Comodities, el riesgo de la Tasa de Interés y el riesgo de Tipo de Cambio.  Las organizaciones deben definir estrategias que les permitan mitigar los riesgos financieros provenientes de la actividad, mercado o economía en la que se desenvuelven. Para las empresas que operan en mercados internacionales (EMN) o solo en comercio internacional (COMEX), la variación no deseadas en los tipos de cambio se convierte en uno de los principales riesgos a los que las empresas se exponen  debido a que la volatilidad cambiaria puede tener un efecto importante en el desempeño económico, financiero y en el valor de las firmas.  Así, en las empresas importadoras y ...
Arbitraje Internacional e Instrumentos de Financiamiento del Comercio Internacional El arbitraje se define como el proceso de compra y venta simultanea de un titulo o un activo en diferentes mercados con el objetivo de aprovechar desequilibrios en sus mercados cambiarios o financieros   y obtener un beneficio libre de riesgo y sin apalancamiento.  El mecanismo de arbitraje tiende a devolver el equilibrio de los mercados mediante el equilibrio de las fuerzas de oferta y demanda. Los mercados que presentan la posibilidad de ser arbitrados son aquellos en que interviene el concepto de “paridad”, tales como en: 1. El mercado de bienes, a través de las variables Precio e Inflación 2. El mercado de capitales, a través de la variable Tasa de Interés 3. El mercado de divisas, a través de la variable Tipo de Cambio Existen varias formas de arbitraje. El arbitraje triangular consiste en un sistema de tres puntos que significa tres plazas de mercado distintas, i...
Imagen
Movimientos de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)   Autor: Juan de Dios Urrutia C. Temas a revisar:        Definir “Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)”.        Dibujar una FPP con un bien X y un bien Y, c    Responder y graficar estas posibilidades 1.      ¿Qué ocurre con la FPP si hay un avance tecnológico en el bien X? 2.      ¿Qué ocurre con la FPP si hay un terremoto?        1.- Definiendo la FPP La sociedad en su conjunto tiene, entre otras, la función de proveer los bienes que sus miembros requieren para satisfacer sus diversas necesidades. Estos bienes, los que provee la sociedad, se denominan bienes económicos, es decir que deben ser producidos debido a que no se encuentran disponibles para su acceso libre; por lo tanto, tienen un valor económico asignado por esta. La misma sociedad debe, entonces, responder al...
Imagen
EQUILIBRIO DE MERCADO E IMPUESTOS Autor: Juan de Dios Urrutia C. 1.- Descripción y gráfica de un equilibrio en el mercado de los cigarrillos El gráfico Nro.1 nos muestra una situación de equilibrio en el mercado de cigarrillos cuyo punto de equilibrio E   ha sido determinado por el libre juego de la Oferta y la Demanda, sin intervención del gobierno. Al precio Pe los demandantes están dispuestos a comprar la cantidad Qe del producto, y a ese mismo   precio Pe los productores están dispuestos a ofrecer la cantidad Qe de producto. Entonces, en   el punto E(Qe;Pe) se encuentran conciliadas la oferta y la demanda lográndose la maximización de los excedentes de ambos agentes y como consecuencia la maximización del bienestar de la sociedad.   El área amarilla representa el excedente del consumidor y el área celeste el excedente del productor.   Allí, los demandantes pagan un precio equivalente...