Riesgo cambiario
Autor: Juan de Dios Urrutia C.

Conceptualizando:

En el contexto de la gestión de riesgos financieros se estudian individualmente el riesgo de Crédito, el riesgo de Liquidez y el riesgo de Mercado.  Dentro de este último tipo de riesgos se consideran el riesgo de Precios de los Activos o Comodities, el riesgo de la Tasa de Interés y el riesgo de Tipo de Cambio.  Las organizaciones deben definir estrategias que les permitan mitigar los riesgos financieros provenientes de la actividad, mercado o economía en la que se desenvuelven.

Para las empresas que operan en mercados internacionales (EMN) o solo en comercio internacional (COMEX), la variación no deseadas en los tipos de cambio se convierte en uno de los principales riesgos a los que las empresas se exponen  debido a que la volatilidad cambiaria puede tener un efecto importante en el desempeño económico, financiero y en el valor de las firmas.

 Así, en las empresas importadoras y exportadoras, por ejemplo, una mayor volatilidad del tipo de cambio, medida como el nivel de su desviación estándar observada, implica un mayor nivel de incertidumbre y, por lo tanto, una mayor exposición al riesgo por tipo de cambio según sea su posición dominante, activa o pasiva. Esto  puede tener un efecto directo en los precios de los bienes transables, en uno u otro sentido, siendo más difícil de mitigar en cuanto mayor sea la volatilidad del tipo de cambio.

Debido a que el nivel de exposición cambiaria de cada firma en particular permite medir la sensibilidad del valor de esa empresa frente a variaciones adversas e inesperadas en los tipos de cambio, se hace, entonces, necesario medir la exposición cambiaria de la empresa ya que ésta variable impacta la rentabilidad de la empresa (vía tasa de costo de los fondos, afectando el costo de capital), el flujo neto de efectivo (vía incidencia en los ingresos y pagos) y el valor de mercado de la empresa.

¿Por qué medir la exposición cambiaria y cuál es su impacto en la organización?

a) Es importante realizar la medición de la exposición cambiaria por varias razones, entre otras, se pueden mencionar las siguientes:

  • 1.    Permite preparar a la organización ante cambios inesperados que afecten los flujos de efectivo y el resultado financiero.
  • 2.    Ayuda a incrementar el conocimiento del negocio, este know – how permite seleccionar la mejor cobertura ante los riesgos expuestos, tales como: forward, opciones, swap de divisas, etc.
  • 3.    Asegura la gobernabilidad de la empresa.
  • 4. Posibilita realizar una administración integral, a través de la identificación, medición, valoración y control de los riesgos inherentes y potenciales al mercado cambiario.
  • 5.    Permite considerar otros factores de riesgos exógenos, como el político, social, calificaciones de riesgo, etc., de modo de comprender las fuentes que generan mayor o menor volatilidad.
  • 6.    Permite reducir tanto el riesgo cambiario como otros tipos de riesgos, evitando incurrir en pérdidas inesperadas que afecten los objetivos de la organización.
  • 7.    Otras, según sea el giro y el ecosistema en que se desenvuelve cada empresa



 b)  La exposición cambiaria tiene  impacto en:


  • .   La rentabilidad de la empresa, pues la exposición cambiaria puede impactar la tasa de costo de los fondos, lo que incide en la tasa de costo de capital.
  • .    El flujo neto de efectivo (ingresos y pagos), si existe una volatilidad cambiaria alta, la tasa de cambio o conversión de moneda local a dólar o a euro va afectar el flujo de efectivo.
  • .    El valor de mercado de la empresa, debido a que los activos y pasivos pueden verse afectos a una valorización o a una devaluación.


¿Las variaciones en los tipos de cambio son predecibles?

En un mercado de libre flotación o en el ámbito internacional NO ES POSIBLE predecir las variaciones del tipo de cambio debido a que son muchas las variables y son muchos los agentes independientes que intervienen en sus fluctuaciones, las variaciones en los tipos de cambio son generadas tanto por variables internas como externas tales como los flujos de entrada y salida de divisas, situaciones políticas, catástrofes sociales, problemas económicos en países vecinos, etc. Todo esto, y más, hacen prácticamente imposible predecir el tipo de cambio. Sin embargo, es muy posible proyectar un cierto comportamiento futuro esperado, a corto o mediano plazo, utilizando ciertas técnicas de análisis fundamental o análisis técnico- chartista, por ejemplo,  que ayudan en ese sentido, aunque nunca aportan un adecuado grado de certeza y son menos acertados en la medida que el horizonte de proyección se hace  más lejano. El análisis de variables fundamentales como niveles de inflación, tasas de interés internas y externas, balanza comercial, entre otras, nos permiten pasar de la oscuridad a la penumbra.

¿Cuáles son las posibles estrategias para cubrirse de la exposición económica?

La exposición operativa se refiere a  fluctuaciones no previstas en el tipo de cambio y a su impacto y efectos sobre los flujos de caja futuros en divisas y moneda local. La exposición operativa como parte de la exposición económica se refiere al impacto de las variaciones cambiarias adversas sobre la generación de flujos de caja operacionales y por lo tanto sobre el valor de la empresa.

Una empresa más expuesta al riesgo cambiario es, por tanto, más sensible a variaciones no esperadas en esta variable y será, también, más riesgosa y en consecuencia deberá pagar una prima de riesgo mayor a sus proveedores de capital.

Algunas posibles estrategias de cobertura del riesgo cambiario:

  • Diversificar la base operativa: Es decir diversificar las ventas, la ubicación de las instalaciones de producción y las fuentes de abastecimiento de la materia prima. 
Diversificar la base de financiamiento de la empresa: Lo que implica obtener los fondos requeridos en más de un mercado de capitales y en más de una moneda

Comentarios

Entradas más populares de este blog