Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta APUNTES SOBRE ECONOMIA
Imagen
Movimientos de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)   Autor: Juan de Dios Urrutia C. Temas a revisar:        Definir “Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)”.        Dibujar una FPP con un bien X y un bien Y, c    Responder y graficar estas posibilidades 1.      ¿Qué ocurre con la FPP si hay un avance tecnológico en el bien X? 2.      ¿Qué ocurre con la FPP si hay un terremoto?        1.- Definiendo la FPP La sociedad en su conjunto tiene, entre otras, la función de proveer los bienes que sus miembros requieren para satisfacer sus diversas necesidades. Estos bienes, los que provee la sociedad, se denominan bienes económicos, es decir que deben ser producidos debido a que no se encuentran disponibles para su acceso libre; por lo tanto, tienen un valor económico asignado por esta. La misma sociedad debe, entonces, responder al...
Imagen
EQUILIBRIO DE MERCADO E IMPUESTOS Autor: Juan de Dios Urrutia C. 1.- Descripción y gráfica de un equilibrio en el mercado de los cigarrillos El gráfico Nro.1 nos muestra una situación de equilibrio en el mercado de cigarrillos cuyo punto de equilibrio E   ha sido determinado por el libre juego de la Oferta y la Demanda, sin intervención del gobierno. Al precio Pe los demandantes están dispuestos a comprar la cantidad Qe del producto, y a ese mismo   precio Pe los productores están dispuestos a ofrecer la cantidad Qe de producto. Entonces, en   el punto E(Qe;Pe) se encuentran conciliadas la oferta y la demanda lográndose la maximización de los excedentes de ambos agentes y como consecuencia la maximización del bienestar de la sociedad.   El área amarilla representa el excedente del consumidor y el área celeste el excedente del productor.   Allí, los demandantes pagan un precio equivalente...
Imagen
LAS BRIC´S Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras   Martes, 19 de diciembre de 2017 Definimos las BRIC (*) como un grupo de países clasificados como las más dinámicas de las economías emergentes que habiendo pasado paulatinamente, a inicios de este siglo,   desde estrategias de desarrollo basadas en la exportación de productos primarios, bajo un esquema generalmente proteccionista o de economías centralizadas en algunos casos; han mudado, entre otras, gracias al cambio de su estrategia e incremento de su grado de industrialización, hacia economías abiertas al comex llegando a competir con fuerza con las economías de los países desarrollados. Su desarrollo se ha basado, como se dijo, en economías abiertas, que cuentan, además, con ventajas comparativas tales como amplios territorios abundantes en materias primas que han favorecido el incremento de sus exportaciones, y altos volúmenes de población que les otorga un significativo potencial de consumo interno con ad...
LA INFLACIÓN Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras   lunes, 11 de Diciembre de 2017 Definimos la inflación como la manifestación de un desequilibrio macroeconómico que   conlleva al aumento sostenido del nivel interno de precios, generalmente atribuido a un aumento de la demanda agregada, por sobre el producto, que genera la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Este fenómeno suele tener diversos orígenes, siendo el principal de naturaleza interna dada por déficit fiscales permanentes que los gobiernos suelen financiar, ya sea, mediante la emisión   de deuda, con aplicación de sus reservas internacionales o sucumbiendo a la tentación de   la emisión inorgánica de dinero. En cualquiera de estos casos el efecto es un incremento de la oferta de dinero que crece por sobre la tasa de demanda de dinero provocando un exceso de oferta. Los países miden la inflación por medio de un indicador conocido como el Índice de Precios al Consumidor (IP...
APERTURA ECONÓMICA Autor: Juan de Dios Urrutia Contreras - martes, 5 de diciembre de 2017 En primer término cabe señalar que los países suelen definir su estrategia de desarrollo sobre dos sistemas económicos que resultan, en la práctica,  más o menos antagónicos. El primero es el enfoque en una economía cerrada al comercio internacional, basada en la sustitución de importaciones, con la idea de conseguir el fortalecimiento de la industria nacional y la creación de empleos. Esta estrategia se sustenta en la fijación de trabas a la importación de bienes y servicios y a la fuga capitales. Para ello se utilizan diversas herramientas tales como las Barreras Arancelarias, los Subsidios a la producción local, las Cuotas de importación y otras barreras No Arancelarias tales como la fijación de ciertos estándares de importación. Las primeras son impuestos aduaneros que propenden a incrementar el precio de los bienes importados que ingresan al mercado local, los segun...
POLÍTICAS MACRO ECONÓMICAS Autor:   Juan de Dios Urrutia Contreras  - martes, 28 de noviembre de 2017 Cuando hablamos de política fiscal nos estamos refiriendo a la forma en que el Estado intenta mantener y mejorar la actividad de la economía, desarrollando acciones que favorezcan el buen desempeño de la actividad económica, considerando para ello a los más diversos sectores que actúan en el sistema. Para ello, el Estado, cuenta con diversas herramientas. Siendo las más importantes la Política Fiscal y la Política Monetaria. La primera hace referencia a la obtención de recursos y a su aplicación,   la segunda al control de la inflación mediante el manejo de la cantidad de dinero disponible en la economía. Desarrolla la primera función por medio de la fijación de tributos, por ser esta la fuente natural del financiamiento del estado,  para aplicarlas a obras públicas, gasto público y transferencias. La segunda, la efectúa   generalmente ...
LA MACRO ECONOMÍA EN LAS EMPRESAS Autor  Juan de Dios Urrutia Contreras  - sábado, 18 de noviembre de 2017 Tomo como ejemplo a Chile para mostrar como los cambios en el espectro político y en la economía global,  pueden afectar el desempeño de las empresas y de un país entero. Este, como la gran mayoría de los países sudamericanos, basa su economía en la producción y exportación de  comodities. En Chile el transable por excelencia es el cobre, siendo el país su primer productor y exportador mundial. (Es segundo, además, en la exportación de Molibdeno). Los mejores augurios decían, en la década de los 90's,  que el país pasaría a ser de Primer Mundo a fines de la década de 2010. Los diversos indicadores de productividad, eficiencia, capital humano, PIB, la inversión extranjera, la estabilidad política y un modelo económico adecuado, entre otros, así lo pronosticaban. Los fenómenos sociales comenzaron en el 2006 buscando "Educación gratu...